viernes, 29 de marzo de 2013

*¿POR QUÉ Y PARA QUÉ FOTOGRAFIAR?*

*IMÁGENES PARA LA RAZÓN, IMÁGENES PARA LA EMOCIÓN*
Enric Mira Pastor


Enric Mira Pastor es doctor en filosofía y profesor de filosofía en la Universidad de Alicante. Ha publicado numerosos artículos de arte y fotografía en diversas revistas especializadas como Cimal, Photovision, Lápiz y Riff-Raff. Así como los libros La vanguardia fotográfica de los años 70 en España (1991), Alcalacanales o El lenguaje artístico de la electrografía (2000). Ha escrito también para catálogos de autores e incluso en exposiciones colectivas. Ha ejercido como crítico de arte en diferentes publicaciones, recibiendo en el año 1994 el premio 6é Premi Espais de la crítica d´Art por su artículo "La fotografía y la crisis posmoderna de lo real" (1993).
Ha dictado conferencias sobre la fotografía en diferentes foros y en la actualidad participa como profesor en los máster universitarios Fotografía, arte y técnica en la Universidad politécnica de Valencia y Museología del arte contemporáneo en la Universidad de Alicante.
A continuación saco a colación las ideas extraídas de su artículo "Imágenes para la razón. Imágenes para la emoción" que mas interesantes me han resultado.
Según Mira Para qué fotografiar es una pregunta filosófica, una cuestión de carácter fundamental y/o radical ya que su respuesta arrtastra cuestiones relacionadas con la significación de la imagen fotográfica como con su funcionalidad social. Requiere por tanto ser precisada, fijada tanto por artistas como en las diferentes caras que la fotografía toma:
  • Cuestionarse "Para qué" es preguntar por el sentido de crear imágenes en relación con la actividad artística. Ya sea como expresión personal para la reflexión crítica, el autoconocimiento o la comprensión del mundo. En este caso, la pregunta correcta sería "¿Por qué fotografiar?".
  • "Para qué fotografiar" nos dirige también al receptor y a los efectos que en el causa la imagen fotográfica. Nos adentramos entonces en el marco de la teoría de la comunicación y de la sociología y pasa a ser la pregunta "¿Para quién fotografiar?" o como contrapunto el "¿Para qué mirar?" del receptor. Visión fenomenológica que adopta Barthes en La cámara lúcida.
  • Significa también preguntar por el significado de la fotografía en términos de lo que socialmente se puede hacer con ella a través de sus diferentes usos comerciales, informativos... y como resultado, podemos obtener un punto de vista crítico sobre la manipulación ideológica de las imágenes fotográficas.
  • Por último, hay que llevar el discurso a un nivel mas especulativo y preguntar también que le espera a la fotografía en un mundo en constante cambio tecnológico. La respuesta en este caso se presenta como un ensayo que nos sitúa en un escenario dominado por nuevas condiciones de producción y recepción de imágenes.
Dicha pregunta por tanto, tiene un sentido teleológico ya que todas las respuestas posibles dan la razón a la funcionalidad de la fotografía como medio de significación.

Se deduce que la pregunta "Para qué fotografiar" no es sencilla ya que se implican múltiples perspectivas teóricas, por lo que Enric Mira analiza algunos planteamientos artísticos de la segunda mitad del S. XX para encontrar una actitud predominante en cuanto a la producción de imágenes fotográficas se refiere:

  • Arte Pop: Hamilton, Rauschenberg o Warhol usaban la fotografía, no por sus cualidades formales como imagen sino por su funcionalidad social como agente conductor de la cultura y de la ideología. Warhol, por ejemplo, ironizó la distinción entre arte y publicidad, manifestando su interés por lo "inartístico", objetos banales de la cultura de masas cuya significación directa era la negación de la autoría y el colapso de lo estético en una función comercial: imágenes y objetos de la cultura de masas entran así en museos y galerías. Como resultado supuso que lo estético ya no es una cualidad intrínseca en la obra de arte, sino una función ideológica de las estructuras institucionales del arte.
  • Arte Conceptual: En esta etapa la fotografía se relaciona con la idea y el proceso de elaboración de la obra.Inicialmente la fotografía tiene un sentido documental pero se integra en la obra conceptual con un valor simbólico adoptando un carácter interpretativo. El arte conceptual hizo de la fotografía el elemento causante de su proceso de desmaterialización de la obra. Y lo hizo por medio de dos características inherentes al medio fotográfico: la génesis automática de la fotografía que permite la obtención de imágenes sin cualidad artística y la reproductibilidad técnica que exalta la cualidad antiobjetual de la fotografía y por tanto antimercantil y antiinstitucional.
Como consecuencia directa de ello, la experiencia artística se transforma ya que el lugar reservado a la emoción da lugar al conocimiento de un concepto presentado como contenido comunicativo de la obra.

Por una parte, el arte posmoderno ha tenido como consecuencia que la fotografía se adopte como "lo otro del arte" permitiendo que éste se separe de si mismo para un proceso analítico de autorrevisión y autocrítica. Dicho proceso da lugar a una superación de la autonomía lingüística del arte que ha sido una "perversión positiva" creando una obra híbrida al límite de los medios tradicionales.
Por otra parte, se produce una crítica de los modos de representación artística y ahora la imagen fotográfica se lee como una superficie codificada en la que el significado ya no es real, sino el significante mismo y los prototipos ideológicos y culturales que transmiten.
Por último, se cuestionan los aspectos relativos a la producción de arte, los modos de recepción de la obra y los procesos de su puesta en circulación. Ahora la fotografía no es tanto un medio para la reproducción de la obra, sino que ésta tiene lugar allí donde se reproduce y recibe a través de la fotografía.

Las estrategias de RAZÓN y EMOCIÓN no son contrapuestas, puede haber una relación entre ambas en una renovada estrategia artística que se ha plasmado en las producciones fotográficas actuales y ha recuperado la subjetividad que se había cuestionado en el post-pop y post-conceptual.
El punto crítico posmodernista impide el regreso a lo subjetivo, pero aún así, hay trabajos fotográficos en torno a la emoción con un planteamiento único: La vuelta de artistas al mundo íntimo de la vida doméstica, lo cotidiano y las relaciones familiares. 
En cambio, hay factores que juegan en su contra:

  • La manipulación de la imagen para expresar poéticamente los sentimientos. Puede ser bello pero esa belleza se "extrae del mal" y aquí lo emocional escapa de lo racional.
  • O la emoción fría, que no busca la belleza en las imágenes fotográficas, sino que sean afectivas en la comunicación. Por lo tanto hay un distanciamiento calculado.
La representación fotográfica es entonces un intento de definir la subjetividad en su fragilidad e inestabilidad.

Para finalizar, Enric Mira Pastor hace un recorrido por el panorama actual artístico de la fotografía para concluir haciendo la siguiente acertada observación sobre "Para qué fotografiar": y es que actualmente el cuerpo, la memoria, las vivencias y la máscara son temas en los que muchos artistas han puesto su mirada fotográfica dando trasfondo poético y conteniendo elementos afectivos y analíticos difuminando los lindes conceptuales y estéticos tradicionales. Y es precisamente por esa simultaneidad por lo que hay que fotografiar y seguir fotografiando. Que las imágenes signifiquen aquello no visible de manera inmediata al ser humano, el interior de una subjetividad, que exterioriza su interioridad.

A continuación algunas citas del artículo que me han hecho reflexionar:
"Me fascina el suceder ilógico, irreal, intemporal y sin sentido de un suceso que al mismo tiempo es muy lógico, muy real, temporal y humano y que precisamente por eso resulta conmovedor. Y quiero representarlo de tal manera que se mantenga esa simultaneidad"
"Las consecuencias de esta adopción del medio fotográfico en el panorama del arte contemporáneo estarán directamente vinculadas, como ahora comprobaremos, al dominio de las estrategias de la razón"
"Es en este sentido en el que se puede afirmar que la fotografía representa la vía por la que el mundo penetra en la obra de arte y por la que esta, a su vez, incide en el mundo: toda una bocanada de mundanidad  asalta el ámbito del arte a través de la imagen fotográfica"
"Cuestionada la objetividad de la fotografía, la imagen ya no funciona, tomando prestados los conceptos de Vilém Flusser, como un mapa que ubica objetivamente la relación con el mundo sino como una pantalla que se interpone entre ambos filtrando la experiencia de la realidad" 
"Esta consideración de la subjetividad es una respuesta al desbordamiento con el que vivimos el presente y que produce un adelgazamiento del terreno de la experiencia compartida. Y es esta situación, en cierto modo angustiosa, la que hará brotar la necesidad de una mirada interior que hallará en las imágenes fotográficas los mediadores entre la realidad interior del sujeto y la exterior del mundo" 

No hay comentarios:

Publicar un comentario