domingo, 18 de noviembre de 2012

*ENCUENTRO NÓMADA CON JOSE MANUEL NAVIA*

El pasado Viernes acudimos al ciclo de fotografía nómada de la CAM con Jose Manuel Navia, fotógrafo madrileño que nace en 1957. Su trabajo evoluciona como reportero a una fotografía mas personal y demorada, siempre en color y en el ámbito de lo documental. Es miembro de la Agencia Vu desde 1992 y trabaja esporádicamente como fotógrafo para la revista National Geographic.
Vino a enseñarnos su trabajo en Mali, y desde la primera fotografía se conoce su obsesión con el poder evocador de la fotografía y la relación que el establece con ésta y la literatura. Pues tiene miles de referentes literarios a la hora de fotografiar y a escrito mucho sobre ella.

*ME PIDO A AUGUST SANDER*

August Sander(1876-1964) fue un fotógrafo alemán. Su pasión por la fotografía se dio a conocer muy pronto. Trabajaba con su padre en una mina y fue allí donde aprendió los primeros rudimentos de la fotografía con un fotógrafo que trabaja para dicha empresa minera.
Con el apoyo económico de su tío compró su primer equipo y montó un cuarto oscuro.
En 1901 comienza a trabajar en un estudio fotográfico en Linz(Austria) del que se hizo propietario y abandonó para montar otro estudio en Colonia en 1909.
Durante los primeros años de carrera como fotógrafo formó parte del Grupo de Artistas Progresistas de Colonia y fue durante esa etapa donde comenzaría su proyecto mas reconocido internacionalmente, un catálogo de retratos de la sociedad contemporánea alemana, un recorrido desde los campesinos hasta los artistas, escritores y músicos, pasando por otros profesionales y habitantes de pequeñas poblaciones, antes de llegar hasta las filas de jornaleras y profesionales.

viernes, 16 de noviembre de 2012

*EL LENGUAJE FOTOGRÁFICO. JOAN COSTA*


Joan Costa nació en Badalona en 1926. Es comunicólogo, sociólogo, diseñador, investigador y metodólogo.
Además uno de los fundadores europeos de la Ciencia de la Comunicación Visual y autor de mas de treinta libros.
Actualmente trabaja como Director en el centro de investigación y aplicaciones de la comunicación (CIAC), consultor corporativo y asesor de empresas en diferentes países.
Ha trabajado de profesor en diferentes Universidades españolas, siendo Doctor Honoris Causa por la Universidad Jaume I de la Comunidad Valenciana.

*FOTOPERIODISMO*




El fotoperiodismo nace casi a la par que la fotografía, la primera vez que se publicó una fotografía en un periódico fue en el año 1880 de la mano del "Daily Graphic" de Nueva York, en ese momento se integra la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho, y verdaderamente, el fotoperiodismo ha jugado un papel fundamental a la hora de registrar los acontecimientos mas importantes de la historia.
Ilustrar la historia con fotos fue posible con la diferentes innovaciones de fotografía que fueron surgiendo entre 1880 y 1897, como por ejemplo, la aparición de la impresora Offset. 
Los pioneros del fotoperiodismo surgen durante la Guerra de Crimea(1853-1856) de la mano de grandes fotoperiodistas como Roger Fenton o en la Guerra de Secesión de EE UU(1861-1865) destacando al fotoperiodista Mathew Brady.

martes, 6 de noviembre de 2012

*JOAN FONTCUBERTA. SOBRE LA NATURALEZA DE LA FOTOGRAFÍA*


Joan Fontcuberta, Licenciado en Ciencias de la Información y profesor de Comunicación Audiovisual en Barcelona y Cambridge, es un artista docente, ensayista, crítico y promotor de arte especializado en fotografía, colaborador en diversas publicaciones de imagen y co fundador y redactor jede de Photovision.
Muestra en todas sus obras una visión crítica de la realidad, las verdades fotográficas históricas o ficticias a través de la fotografía y su contexto. Su obra de caracteriza por el uso de herramientas informativas en el tratamiento y presentación de manera interactiva con el espectador.
Ha ganado numerosos premios a lo largo de su trayectoria, cabe destacar el Premio Nacional de Fotografía por el Ministerio de Cultura de España en 1998 o el Premio Nacional de Ensayo en 2011 por su libro "La cámara de Pandora".

jueves, 1 de noviembre de 2012

*GOMBRICH Y LAS 4 TEORÍAS DE EXPRESIVIDAD ARTÍSTICA*


Antes de comenzar con el análisis del texto, creo es conveniente hacer una reseña sobre Gombrich, para así situarnos y poder comprender todo mejor.
Sir Ernst H. Gombrich (1909-2001) fue un importante historiador de arte británico, pero de origen austriaco, que pasó gran parte de su vida en Reino Unido. Provenía de una familia de tradición judía, pero el se consideraba agnóstico y anti totalitario, definiciones que le hicieron ser acusado de anti alemán.
Estudió Historia del Arte en la Universidad de Viena para mas tarde trabajar como profesor en importantes universidades como la de Oxford, Cambridge y Harvard.
Cuenta con numerosas publicaciones, las mas importantes:
  • "Historia del Arte" en 1950, que ya tiene 16 ediciones y está traducida a mas de 20 idiomas.
  • "Arte e Ilusión" en 1960, considerada por los críticos la mas influyente y de mas envergadura.
  • "Meditaciones sobre un caballo de juguete" en 1963.
  • "El sentido del Orden" en 1979.
  • "Imagen y Ojo" en 1981.
Comencemos con el texto:
Cuando hablamos de EXPRESIÓN pensamos en signos visuales o auditivos de emoción, no existe una delimitación entre el significado y éste aplicado al arte, pero es objeto de atención por parte de filósofos y críticos del arte, ya que se encuentran diferencias en su significación.
Gombrich habla de tres teorías de arte y emoción en Occidente, las pone en tela de juicio y expone la suya propia.

*ANÁLISIS COMPOSITIVO*

Fotografía Arquitectura. Matthias Heiderich, 2012.

En mi opinión lo más destacable de esta fotografía a nivel compositivo es el encuadre inclinado y a ras, que aporta a la composición fuerza e inquietud, siendo el edificio el motivo principal de la imagen y por lo tanto su centro de atención. Todas las líneas dominantes de encuentran dentro de la construcción, que además son en diagonal y resultan más interesantes y atractivas porque imprimen movimiento. Dichas dominantes convergen a la derecha, marcando el horizonte, en un espacio vacío y con apenas información gráfica.
El movimiento de la fotografía se encuentra en las líneas del edificio que se desplazan hacia la derecha, hacia el espacio vacío.
Dentro del edificio, las ventanas y balcones establecen un ritmo muy marcado e inestable por ser en diagonal. Establecen también un kaos compositivo lleno de información.
Encuentro también en la imagen un desequilibrio intencionado en la parte izquierda.
Es, por lo tanto, una imagen inestable, dinámica donde todo el peso visual se establece en la izquierda y en el centro del cuadro.




  
“Atomicus Dalí”. Philippe Halsman, 1948.

En esta imagen, la información se encuentra más dispersa, creando diferentes focos de atención alrededor de toda la composición, siendo tal vez el más destacable y con más peso visual la silla a la izquierda y la figura de Dalí. Todos los focos de atención parecen dirigir la mirada hacia un punto de interés, el centro, Halsman establece este orden con líneas direccionales y de movimiento de la derecha y la izquierda, que parece vayan a chocar  y converger en el centro.
Se establece la regla de los tres tercios, siendo la parte inferior la que menos peso tiene, el centro la más destacable y las sombras que se crean en la parte superior, crean cierto peso que no pasa desapercibido.
No aprecio un ritmo por repetición de elementos, sino más bien, el ritmo lo establece el movimiento ya comentado, tampoco aprecio un “Kaos compositivo” destacable.
Las líneas de dirección en S y diagonal, son protagonistas de la imagen dando gran movimiento. Podemos hablar entonces de una imagen dinámica e inestable.